top of page
Repasos recientes
Repasos destacados
Síguenos
Busca por Materias
Archivo

12 Embriología CUARTA A OCTAVA SEMANA

- Doctor, me pasa algo muy raro . Tengo unas flatulencias impresionantes, pero son absolutamente inodoros. - Explíquemelo mejor – dice el médico. - Me tiro unos gases que hacen un ruido tremendo , pero no tienen olor a nada . - A ver, tírese uno. Efectivamente, el ruido es estruendoso y los vidrios del consultorio vibrarin como si fueran a estallar en mil pedazos. El doctor pone entonces cara de espanto y dice : - Esto es gravísimo . Hay que operar inmediatamente. - ¿De los intestinos? - No. De la nariz.

 

Introducción


A finales de la tercera semana, cuando los primeros somitas han salido desde el mesodermo paraxial y los neuroporos del tubo neural están a punto de cerrarse, nuestra blástula deja de llamarse así y pasa a ser considerada un embrión. ¡Ha iniciado el periodo embrionario! (Que durará desde aquí hasta la Octava semana)

Este periodo embrionario es la etapa del desarrollo más complicada para el nuevo ser, ya que es en aquí donde hay mayor riesgo para las malformaciones dado que la mayoría de esbozos, primordios e inicios de cada tejido, órgano y sistema están en desarrollo y por ende, cualquier teratógeno ( una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto) puede impedir el correcto desarrollo de alguna parte, confiriéndole al periodo embrionario el título de: “Periodo Crítico del desarrollo humano”

 


Plegamiento Cefalo-caudal

Lo primero que ocurre en el periodo embrionario es el plegamiento de la región craneal y de la región caudal, y ambas regiones se pliegan hacia adentro.

Este plegamiento es gracias al rápido crecimiento del tubo neural: Dado que el tubo neural crece más rápido de lo que la cavidad amniótica y el saco vitelino, esto fuerza a que se plieguen, tanto la parte craneal y la parte caudal, hacia adentro a fin de que se pueda seguir aumentando la longitud sin peligro de dañar las cavidades en donde está contenido el embrión.

Plegamiento Lateral

Desde luego el tubo neural no es lo único que crece, también se encuentran en crecimiento el mesodermo Y especialmente los somitas del mesodermo paraxial, los cuales pliegan al embrión lateralmente (a lo ancho) siendo ésta, la parte del plegamiento más importante ya que con la combinación de ambas modalidades de plegamiento, suceden varios fenómenos importantísimos para el correcto desarrollo del nuevo ser:

Consecuencias del plegamiento

El intestino es formado en parte del saco vitelino que queda dentro del embrión, el cual luego dará origen al intestino medio. Esto da como resultado, la aparición del conducto onfalomesenterico el cual es una conexión entre el saco vitelino y el futuro intestino medio. Evidentemente este conducto se va haciendo cada vez más delgado conforme avanza el plegamiento.

Debido al crecimiento acelerado que tienen las células de nueroectodermo en la zona cercana de la placa precordal (Las cuales darán origen al prosencéfalo) el corazón, el septum transverso y la cavidad pericárdica (que se hallaban sobre la membrana bucofaríngea) son desplazados hacia la zona ventral del embrión, convirtiendo este acumulo de células en la protuberancia cardíaca, una cavidad que de momento es casi un esfera perfecta y que dará origen al sistema cardiovascular.

Todo este movimiento producido por el plegamiento convierte a la membrana cloacal en la eminencia caudal, lo que a su vez provoca que el alantoides quedé parcialmente Unido al embrión y lo más importante, hace que el tallo de conexión que anteriormente estaba en el lado de la membrana cloacal quedé Unido definitivamente a la zona ventral del embrión.

Durante el plegamiento el celoma intraembrionario comienza de manera progresiva a separarse del celoma extraembrionario. En este proceso, el amnios desempeña una función importante al estrechar el saco vitelino y cubrir el tallo de fijación, que formará después el cordón umbilical, para luego cubrir la totalidad del embrión.

Por su parte, las porciones restantes del celoma intraembrionario se han convertido en una sola cavidad, la cavidad peritoneal, extendida alrededor del intestino primitivo. En este sector las hojas somáticas y esplácnicas de los mesodermos laterales adquieren respectivamente los nombres de peritoneo parietal y peritoneo visceral.

Todo esto ha ocurrido los primeros días de la 4° semana del desarrollo.

Siguientes semanas

Ahora corre el día 24. Sobre la superficie del ectodermo cercano a la membrana bucofaríngea, se comienzan a distinguir dos estructuras: las plactoas óticas y las vesículas ópticas.

Días 26 al 27, los primordios de las extremidades superiores son formados y se les da el nombre de yemas, justo a tiempo para que el neuropolo posterior se cierre.

Hemos llegado al día 30 (5° semana) y ahora el embrión tiene 4 milímetros de largo y luce así:

Durante la 6° semana la organogénesis sigue en curso y lo más destacable es que: La cavidad amniótica también evoluciona y se llena de líquido amniótico, de tal forma que al final de esta sexta semana de gestación el embrión se encuentra flotando en medio de la cavidad y fijado a la pared por medio del cordón umbilical que se encuentra en formación. En esta fase, la placenta, que más adelante proporcionará nutrientes y oxígeno, aún no ha terminado de formarse. Por eso el saco amniótico desempeña un importantísimo papel, pues permite el paso de nutrientes esenciales a través de la membrana hasta el embrión.

Durante la séptima semana sucede la herniación umbilical, un evento que veremos a detalle más adelante, pero que podemos definir como la salida de los intestinos hacia el cordón umbilical, volviéndolo prominente.

También durante la séptima semana, en las manos del embrión se forman las muescas en los rayos digitales, por medio de apoptosis celular, muescas que definirán a los dedos de las manos y pies.

Durante la 8° semana el embrión crece hasta medir 2 cm de largo y pese a que el útero comienza a agrandarse, los cambios son apenas notorios para la madre, sin embargo, en el bebé se distingue la formación de los párpados y la nariz, así como el desarrollo de las orejas, tanto interna como externamente. Las válvulas pulmonarias son ya una realidad, así como la aorta en el corazón. También se pueden ver la columna vertebral y las arterias dorsales. Todo esto es posible por la transparencia de la piel del embrión en este momento.


 

WikiMedia


 

WikiPreguntas


1. El período fetal se extiende de:

  • De la primera a la cuarta semana

  • De la primera a la sexta semana

  • De la tercera a la octava semana

  • De la semana 12 a la 28

  • De la semana 9 a la 40

2. Temporalmente el intestino se aloja en el cordón umbilical, a esto se le llama la hernia umbilical fisiológica, las asas intestinales regresan a la cavidad abdominal:

  • 5 semanas

  • 7 semanas

  • 9 semanas

  • 11 semanas

  • 13 semanas

3. Embrión de (28 días), señale cada una de sus partes:

  • ______ Arcos branquiales

  • ______ Prominencia cardiaca

  • ______ Esbozo de los miembros inferiores

  • ______ Cola

  • ______ Somitas

  • ______ Placoda ótica

4. Cuál de los siguientes es el agente que es utilizado para el tratamiento del acné y que produce severas malformaciones en el recién nacido incluyendo anomalías craneofaciales, paladar hendido, aplasia tímica, anomalías cardiovasculares y defectos del tubo neural

  • Cocaína

  • Litio

  • Acido retinóico

  • Difenilhidantoina

  • Warfarina

6. Explicación al plegamiento longitudinal del embrión:

  • El crecimiento del alantoides que pasa a formar parte del intestino posterior

  • La migración de las células del área cardiogénica por delante de la lámina precordal

  • El rápido crecimiento del sistema nervioso central

  • El crecimiento de las hojas somática y esplácnica del mesodermo intraembrionario

  • El rápido crecimiento del intestino primitivo

7. El un principio, existe una comunicación entre el intestino medio y el saco vitelino, que recibe el nombre de:

  • Tallo de conexión

  • Alantoides

  • Neuróporo anterior

  • Notocorda

  • Conducto onfalomesentérico

8. Principal órgano productor de sangre en el embrión durante la quinta semana del desarrollo:

  • La pared del saco vitelino

  • Los pulmones

  • La médula ósea

  • Los riñones

  • El hígado

 

¡Vamos! Ahora ve a estudiar .......... ..... ........ .... [¬º-°]¬






  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
bottom of page